Pórtico Norte
Lorem ipsum : dolor sit amet, consectetur
Acceso a la torre (165 escalones)
Lorem ipsum : dolor sit amet, consectetur
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Nos encontramos en el centro de Arenas, junto al ayuntamiento. Aquí es donde se decidió erigir la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción, con su exterior marcado por la simplicidad, si no fuera por la esbelta torre renacentista.
La construcción del templo en su estructura gótica data de principios del S. XV, mandada construir por el Duque del Infantado, D. Diego Hurtado de Mendoza (nieto de doña Juana de Pimentel y D. Álvaro de Luna), es un templo orientado, es decir, su muro principal, donde se cobija el Sagrario, está mirando a Jerusalén. La decoración de las bolas nos habla del característico gótico abulense, así como su magnífico púlpito de granito.
La iglesia está bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
A mediados del siglo XVI, Lucas Giraldo y Juan Rodríguez construyen la renacentista Torre de Santa Bárbara, adosada al muro de la parte sur del templo; mide 40 metros de altura por 10 de ancho; de forma cuadrangular, rompe su monotonía con un cuerpo cilíndrico adosado a su lado norte, que alberga nuestra escalera de caracol de 73 peldaños, llegando a cuatro impostas corridas que nos marcan otro cuerpo similar pero más estrecho con otros 92 escalones también en caracol. La parte superior es rematada con una balaustrada.
La Torre es llamada de Santa Bárbara por una inscripción típica de muchas torres encomendándose a la Santa para defenderse del rayo; y es que esta Santa murió mártir por declarar su fe católica y no obedecer a su padre en otro tipo de nupcias; su padre fue quien la decapitó, siendo en ese preciso instante cuando un rayo les alcanzó, muriendo él también.
… suenan las campanas.
Cuando llegan las doce del mediodía, es la hora del Ángelus y suenan interpretando el cántico: «El trece de mayo» de «Nuestra Señora de Fátima»
Nuestra iglesia posee dos pórticos que se abren a las naves laterales, uno al norte y otro al mediodía que es donde estamos, con sencillo arco apuntado que podría pertenecer al período inicial de la iglesia (S. XIV). Aquí desde 1503, se reunía el concejo de la villa para tratar asuntos a deliberar.
Por otro lado, hay constancia de otra Iglesia construida anteriormente que, en los inicios de la población de Arenas, fue dedicada a la Virgen Madre de Dios como “Iglesia de Santa María”. Se estima que este templo data de 1332, siendo Sumo Pontífice Juan XXII, por la firma de un buleto o pequeña bula (firmado por arzobispos y obispos), se concedían indulgencias plenarias a la Iglesia de Santa María de Arenas en algunos determinados días, especialmente festivos.
<!– wp:algori-360-image/block-algori-360-image {«url»:»http://spotsales.es/wp-content/uploads/2021/04/360_F_322882600_y6JbONLD7YLdRrU5LFQReuq8YUwasfgg.jpeg»,»id»:1501} –>
<figure style=»width:600px;height:300px» class=»wp-block-algori-360-image-block-algori-360-image alignundefined»><a-scene loading-screen=»enabled: false;» device-orientation-permission-ui=»enabled: false» embedded=»»><a-entity camera=»» look-controls=»reverseMouseDrag: true»></a-entity><a-sky src=»http://spotsales.es/wp-content/uploads/2021/04/360_F_322882600_y6JbONLD7YLdRrU5LFQReuq8YUwasfgg.jpeg»></a-sky></a-scene></figure>
<!– /wp:algori-360-image/block-algori-360-image –>
<!– wp:algori-360-image/block-algori-360-image {«url»:»http://spotsales.es/wp-content/uploads/2021/04/360_F_322882600_y6JbONLD7YLdRrU5LFQReuq8YUwasfgg.jpeg»,»id»:1501} –>
<figure style=»width:600px;height:300px» class=»wp-block-algori-360-image-block-algori-360-image alignundefined»><a-scene loading-screen=»enabled: false;» device-orientation-permission-ui=»enabled: false» embedded=»»><a-entity camera=»» look-controls=»reverseMouseDrag: true»></a-entity><a-sky src=»http://spotsales.es/wp-content/uploads/2021/04/360_F_322882600_y6JbONLD7YLdRrU5LFQReuq8YUwasfgg.jpeg»></a-sky></a-scene></figure>
<!– /wp:algori-360-image/block-algori-360-image –>
PÓRTICO NORTE IGLESIA NTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN
Nos encontramos en el centro de Arenas, junto al ayuntamiento. Aquí es donde se decidió erigir la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción, con su exterior marcado por la simplicidad, si no fuera por la esbelta torre renacentista.
La construcción del templo en su estructura gótica data de principios del S. XV, mandada construir por el Duque del Infantado, D. Diego Hurtado de Mendoza (nieto de doña Juana de Pimentel y D. Álvaro de Luna), es un templo orientado, es decir, su muro principal, donde se cobija el Sagrario, está mirando a Jerusalén. La decoración de las bolas nos habla del característico gótico abulense, así como su magnífico púlpito de granito. La iglesia está bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
titulo de la locution
Nuestra Fuente de la Nava ha sido muy apreciada y transitada, ya que ella y su manantial son los que abastecían de agua a nuestro barrio, junto a la alejada fuente del Castañar.
Tiene una inscripción en la piedra donde aparece: “AÑO 1875”; Curiosamente hay pruebas de la existencia a principios del siglo XVIII, ya que se cita en el relato trágico de las víctimas de 1809: “Diego Yáñez marido de Brígida Sánchez Villarejo, muerto a cuchilladas junto a la fuente de la Nava…”
Es una fuente de pilón pentagonal de piedra. No se trata del pilón original, ya que éste era mucho más grande. Posee dos caños encastrados en una pared de sillería de piedra, seguido de un friso y ornamentada por tres poliedros de granito. En unas de sus caras se puede apreciar en bajo relieve el Castillo arenense.
Esta fuente sirvió de inspiración a muchos artistas y cantares populares, como el que dice: “Si la fuente la Nava corriera arrope, más de cuatro golosos irían de noche”.
Por cierto, “Arrope” son rebanada de Calabazas que se sumergen una noche en aguacal: por la mañana se sacan, seca y lavan, y se cuece con higos blancos pasados y algo de azúcar. Una vez dejado enfriar, sólo queda degustar.